Las minas de San Fins representan los inicios de la minería industrial en Galicia. Las primeras concesiones datan de 1883 y a día de hoy continúan en vigor. San Fins también representa los proyectos de reactivación en la Galicia de una minería metálica altamente especulativa, que colapsara junto con las caídas de precios durante los años 80. Pero, sobre todo, San Fins brinda una oportunidad para conocer y sensibilizar a la sociedad sobre los conflictos e impactos ambientales y socioeconómicos asociados al extractivismo minero, de modo que los desastres ambientales del pasado no se perpetúen y repliquen en el futuro.
Esta mina ilustra los impactos continuados de la minería sobre el ambiente, incluyendo el fenómeno de los drenajes ácidos de mina, la contaminación por metales pesados, el desastre ambiental causado en 1960 por la rotura de la compuerta de una de las presas de residuos mineros, y su actual abandono. Estos impactos no son abordados en el Museo Minero pero sí en las herramientas pedagógicas elaboradas de forma alternativa.









"A mina contamina" es una iniciativa de sensibilización social sobre los conflictos e impactos ambientales y socioeconómicos asociados al extractivismo minero. La necesidad de sensibilización y divulgación sobre la minería desde puntos de vista alternativos y asentados en las evidencias históricas y científicas se hace necesaria en el momento actual ante la intensa actividad del lobby minero orientado a crear un “estado de opinión favorable” apagando toda negatividad asociada al extractivismo.
Las actividades son facilitadas a través de los materiales creados expresamente para el proyecto: un libro infantil ilustrado ("A mina contamina"), con cuaderno de actividades y una pieza teatral asociadas; una unidad didáctica para trabajar los materiales anteriores para grupos de 6 a 12 años; el documental "San Finx 1960" y una unidad didáctica para grupos de más de 12 años. Las actividades contemplan rutas ambientales, espectáculos de títeres, representaciones teatrales, visionados y otras propuestas.

El Centro de Saberes para a Sustentabilidade (CSS) es un Centro de Especialización en Educación para el Desarrollo Sostenible de ámbito gallego (RCE en sus siglas en inglés, Regional Centre of Expertise on Education for Sustainable Development) reconocido oficialmente por la Universidad de las Naciones Unidas en la secuencia de la 12ª Reunión del Ubuntu Committee of Peers for the RCEs celebrada en Okayama, Japón, el 4 de diciembre de 2017.
Si representas a alguna entidad o colectivo que desarrolla actividades de Educación Ambiental en este Lugar y quieres incorporarlas al Catálogo, consulta los criterios para aportar información a esta web y cubre el siguiente formulario: